Avellana
|

Avellana de Reus

La Avellana de Reus con DOP es la semilla del fruto de los avellanerosCorylus avellana L y Corylus máxima Mili– de la familia de la Betuláceas, qué se cultivan en la zona de producción de las avellanas de Reus.

Este fruto presenta una parte exterior de color verde o epicarpio leñoso, que se separa en la maduración, y en su interior se encuentra una cáscara dura o pericarpio que contiene normalmente una semilla: la avellana.

Avellanas de Reus
Avellanas de Reus con cáscara.

Variedades de avellanas de Reus.-

Las variedades protegidas por la zona de producción de la Avellana de Reus son: Negreta, Pautet, Gironella, Morella y Culplana. De estas, la variedad Negreta es la más cultivada.

Avellanas enteras crudas
Avellana en crudo enteras.

El consumidor encontrará las avellanas de las siguientes formas:

Avellanas con cáscara.- Son las avellanas tal y como se han recogido, sin eliminar la cáscara.

Avellana en grano entero.- Son los granos enteros de la avellana, una vez se ha separado la cáscara. Se comercializan como Avellana descascarillada o Avellana en grano.

Avellanas tostadas.- Son avellanas con cáscara o en grano que han estado sometidas a un proceso de tostado.

Las avellanas deberán presentarse al consumidor calibradas o cribadas mediante criba de agujeros circulares o redondos.

Las Avellanas con cáscara podrán ser:

Muy grandes: con un diámetro de 18 milímetros o más.

Grandes: con un diámetro de 16 milímetros o más.

Avellanas en grano crudas o tostadas:

Tienen que tener un calibre mínimo de 11 milímetros para las avellanas en grano o tostadas.

Composición nutritiva de las avellanas: 15,5% de proteínas, 62,2% de lípidos, 15,5% de glúcidos y un 6,3% de agua.

Recientes investigaciones demuestran que el consumo diario de avellanas reduce los índices de colesterol en sangre.

Avellanas tostadas
Avellanas tostadas enteras.

Características de las Avellanas de Reus.-

Estas avellanas tienen unas cualidades organolépticas características de la zona que se relacionan con su medio natural, condiciones de cultivo y de recolección y acondicionado. Las avellanas que no alcancen estas características no podrán ser amparadas por la Denominación de Origen Protegida Avellana de Reus.

Estas características no son suficientes para garantizar su origen ya que sólo los consumidores de la zona o los más habituados a su consumo identificarían estas avellanas y las relacionarían con el mismo, por lo que dicho origen ha de ir avalado.

Controles y certificación de la Avellana de Reus.-

Las avellanas procederán de plantaciones inscritas situadas en la zona de producción y de las variedades autorizadas.

Las prácticas de cultivo, su manipulación y almacenaje en las industrias autorizadas serán controladas por inspectores del Consejo Regulador de la Denominación de Origen.

Las avellanas se someterán a los análisis físico-químicos y organolépticos que garanticen su calidad.

Sólo se envasarán y comercializarán con la garantía de su origen, avalada con la contraetiqueta numerada del Consejo Regulador, las avellanas que superen todos los controles a lo largo del proceso. Es obligatorio mencionar la Denominación de Origen Protegida Avellana de Reus en todos los envases.

Vínculos de las Avellanas de Reus con la zona de producción.-

La zona de producción Avellana de Reus está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales comprendidos en las comarcas de El Baix Camp, El Tarragonés, El Priorat, La Conca de Barbera y La Terra Alta, provincia de Tarragona, Comunidad de Cataluña.

Se concentra en esta zona el 80% de la producción nacional, siendo a su vez, el tercer productor mundial de avellanas. Se cultivan más de 18.000 hectáreas de terreno.

Zona de producción avellana de Reus
Campo de avellanos.

Origen e historia de la Avellana de Reus.-

El avellano crece esporádicamente en los bosques eurosiberianos, formando bosques de avellanares más o menos extensos. El cultivo de este árbol se remonta a épocas muy antiguas, al siglo IV a.C.

La explotación de la avellana cultivada tiene, en Cataluña y especialmente en la zona de Tarragona, una tradición de 600 años como mínimo. En las ordenaciones de los corredores de la Lonja de Barcelona del 1271 ya se creó una comisión al comercio de las avellanas. Y consta que en 1287 ya se cultivaba en Alforja, en 1296 en La Selva del Camp, y en 1331, en Vilanova d’Escornalbou y Duesaigües. Además en la Selva del Camp empezaron a pagar diezmo las avellanas en 1472.

En 1862 se celebra en Reus una asamblea en el «Instituto Agrícola Catalán San Isidro», en la que se recomienda el cambio de las vides por avellaneros. Para combatir la crisis que provoca en la agricultura la enfermedad del oídio de la viña. La evolución de los cultivos durante el siglo XX sigue las líneas básicas iniciadas al final del siglo anterior. Un retroceso de la viña y un fuerte aumento del avellanero y de los productos de la huerta.

En 1989 existían 12.875 hectáreas de avellaneros en la comarca del Baix Camp, la mitad del cultivo de este fruto en toda Cataluña. En la Conca de Barbera en este mismo año se contabilizaron 1.405 hectáreas de avellaneros, 4.038 hectáreas en el Príorat, 4.556 hectáreas en el Tarragonés y 4.022 hectáreas en el Alt Camp. Reus es el principal centro comercializador por el cual pasa el 95% de toda la producción peninsular.

La zona de producción de la Avellana de Reus.-

La orografía de la zona de producción y cultivo es accidentada, la mayor parte de los terrenos proceden del Carbonífero, gran parte del Jurásico y Cretáceo, y el Mioceno marino y continental con diversos tipos de depósitos cuaternarios y algunos afloramientos graníticos y de otras rocas eruptivas.

Zona de producción avellana de Reus
Avellanas en el árbol.

La altitud va desde el nivel del mar a los 1000 metros.

Los suelos son de naturaleza caliza, ligeramente profundos, sueltos, de textura limosa, de color pardo claro al pardo rojizo u ocre, procedentes de una roca madre muy descompuesta.

La zona tiene temperaturas suaves y fuertes vientos del «Mistral o Maestral» (viento de noroeste) de febrero a marzo que ayudan a la polinización del avellanero.

Las precipitaciones medias van de los 400 a 500 mm.

Las temperaturas mínimas pueden llegar a los 5ºC bajo cero. Siendo 16ºC la temperatura media anual.

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El tamaño máximo de archivo de carga: 100 MB. Puede cargar: imagen. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí