Cereza del Jerte
La Denominación de Origen Cereza del Jerte ampara bajo su aval de garantía exclusivamente cerezas frescas para mesa originarias del Valle del Jerte, provincia de Cáceres.
Descripción del producto de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte.-
El cultivo en la zona es resultado de un largo proceso de selección clonal a partir de dos estirpes locales de P. Avium, de fruto rojo y fruto negro, y de sus cruzamientos o combinaciones sucesivas.
Por lo tanto el material vegetal, totalmente adaptado al ambiente local, configura una Árboleda característica compuesta dominantemente por ejemplares de gran desarrollo, marcado vigor y larga vida.
Tipos de cerezas.-
Los frutos obtenidos pertenecen en su mayor parte al grupo de las «PICOTAS» o cerezas que físicamente tienen como diferencia esencial la de desprender de forma natural el pedúnculo en el momento de la recolección, sin que ello suponga una merma de la calidad o reste resistencia a las manipulaciones y a la vida útil del producto.
La coloración exterior de los frutos es rojiza, más o menos intensa, dependiendo de las variedades.
Por lo tanto predominan las cerezas de color rojo vinoso o púrpura, debido al altísimo peso de las «Picotas» en la cosecha local y, dentro de estas últimas, la variedad reina o «Ambrunés«.
Las pulpas, muy firmes y crujientes, presentan color rojo y jugo rojizo, cambiante según variedades, desde el jugo rojo y carne roja al jugo incoloro y carne amarilla o crema.
La firmeza de la pulpa es un aspecto muy importante en la determinación de la calidad ya que permite conocer si la cereza ha sido recolectada en el momento más óptimo. La firmeza va de firme a muy firme.
El sabor, aporta las características diferenciadoras principales a las cerezas del Jerte, tanto por su alto contenido en azúcares, como por la equilibrada relación existente entre azúcares y acidez.
Las cerezas amparadas por la Denominación de Origen Protegida, pertenecen exclusivamente a las variedades:
- Con pedúnculo: Navalinda
- Picotas: Ambrunés, Pico Limón Negro, Pico Negro y Pico Colorado.
Los frutos tendrán que ser de calidad superior. Deben estar bien desarrollados y presentar todas las características organolépticas y la coloración de la variedad. Deben estar exentos de cualquier defecto.
Los que no reúnan estas características no podrán ser amparados por la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte.
Vínculos de la Cerezas con su zona de producción.-
La zona de producción de la Denominación de Origen Valle del Jerte está situada en las comarcas del norte de la provincia de Cáceres especialmente en el Valle del Jerte. Existiendo pequeñas plantaciones en la Comarca de la Vera y en el Valle del Ambroz.
El Valle del Jerte tiene una situación privilegiada, al sur de las estribaciones de la Sierra de Gredos, está protegido de los vientos del norte y al mismo tiempo experimenta una mayor insolación al caer los rayos del sol más perpendicularmente sobre el suelo, lo que unido a la orientación norte-suroeste, permite la penetración de los vientos húmedos del suroeste en primavera.
La humedad causada por el río Jerte que cruza el valle completamente que unido a los numerosos arroyos confieren al valle un microclima especial.
Los suelos tienen una ligera acidez que unido a las variaciones de altitud hacen del Valle del Jerte una zona muy apropiada para la fruticultura.
El cultivo se asienta en pequeñas fincas abancaladas, situadas en las laderas situadas en umbría o solana. Las explotaciones tienen una dimensión media de 1,6 hectáreas.hy
La superficie destinada al cultivo del cerezo, solo o asociado a otros cultivos, se eleva a 11.710 hectáreas aproximadamente.
Más de un millón de cerezos producen más de 15 millones de kilos de cerezas.
Los consumidores asocian el término «Jerte» o «Valle del Jerte» con la cereza y en particular con las Picotas o cerezas sin rabo.
Un fruto introducido por los árabes y que tras la Reconquista de los cristianos tuvo un desarrollo espectacular.