Esta tienda online utiliza cookies propias con finalidad técnica y de inicio de sesiones de usuarios que son obligatorias, ademas de cookies de terceros no obligatorias. Estas cookies de terceros (google,Facebook) no se cargaran hasta que estes de acuerdo. Puedes Cambiar tus preferencias de estas cookies con el botón configuración. Política cookies y privacidad
Cookies Requeridas : Estas cookies son necesarias para facilitar la correcta navegación de nuestra página web y aseguran que el contenido se carga eficazmente permitiendo la correcta utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, como por ejemplo el proceso de compra.
Cookies Analitíca : Generan un ID de usuario, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuantas veces visita el sitio un usuario. También registra cuando fue la primera y la última vez que visitó la web. Asimismo, calcula cuando se ha terminado una sesión y la fuente de tráfico. Tambien son utilizados para Remarketing, registro de eventos y acciones realizadas por el usuario
Cookies de Marketing : Contienen un valor generado aleatoriamente único que permite a la Plataforma para distinguir navegadores y dispositivos. Esta información es utilizada para medir el rendimiento de los anuncios y proporcionar recomendaciones relativas a productos basadas en datos estadísticos.
La elaboración de pasteles o productos dulces se debe al descubrimiento de la miel y el azúcar, por parte del hombre. Esto ocurrió hace muchos siglos. La miel de abeja se conoció antes y el azúcar se cree que procede de Nueva Guinea, y de aquí paso a la India. Esto ocurrió unos 10 siglos antes del nacimiento de Jesucristo. En la época de Jesucristo los panaderos también eran pasteleros.
La caña de azúcar llegó a América con su descubriendo y encontró un compañero perfecto, el cacao. Surgiendo el moderno chocolate. Juntos viajaron a Europa y al resto del mundo.
Primero fue en Persia cuando se pusieron en práctica métodos para cristalizar el azúcar. Los árabes junto con los romanos llenaron el Mediterráneo de refinerías de azúcar. En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos. En esta época, siglo X, el azúcar era considerada una golosina y se creía que tenía propiedades curativas.
Como ya hemos dicho con la llegada de los primeros españoles y portugueses, el azúcar llego a América y se extendió su cultivo rápidamente por el continente. En Europa, en la época de Napoleón, se empezó a sacar azúcar de la remolacha. Es consecuencia del bloqueo naval de los ingleses a Europa. Hoy el 40% del azúcar mundial procede de la remolacha. España es un gran productor.
Desde muy antiguo en Europa la elaboración de dulces y pasteles era una práctica habitual en las familias. Todo empezó a cambiar en la trastienda de las farmacias. Se añadía azúcar a los jarabes para que supieran bien. Luego las pastelerías surgieron a partir de las farmacias.
También se vio la necesidad de conservar los alimentos durante largo tiempo. Así surgieron las mermeladas y la leche condensada, por ejemplo.
Gracias al gran excedente de almendras y miel surgió el turrón. Un dulce muy mediterráneo y muy navideño. Para terminar, esta exposición, decir que fue en el siglo XIX cuando surgieron las pastelerías y confiterías modernas. Hoy en día son numerosos los productos que se elaboran gracias al azúcar y la miel. Ha tenido un gran auge la pastelería salada, dada la gran demanda, para meriendas, reuniones sociales, catering, etc.
Turrones españoles calidad suprema.-
En España si hay algo típico en la Navidad es el turrón. Existen dos tipos de turrones: los duros y los blandos.
Pueden ser de almendra o de avellanas. Últimamente hay nuevos turros como diferentes sabores como el de mojito o el de gin-tonic. Pero los típicos y tradicionales son los que se hacen con miel, avellanas o almendras tostadas, clara de huevo y azúcar. Pueden ser duros o blandos.
Hay tres Consejos Reguladores que velan por el control de calidad de los turrones españoles:
Se comercializan en tabletas o en forma de tortas redondas de diferentes tamaños. Y por supuesto en las etiquetas y contraetiquetas tienen que venir los sellos de calidad de los diferentes Consejos Reguladores.