Ayuntamiento de Valderrobles

Comarca del Matarraña

Por la Comarca del Matarraña. Viaje turístico y gastronómico. La ruta turística en coche que proponemos se centra en la preciosa Comarca del Matarraña, en la provincia de Teruel -España-. Por ella transcurre el río Matarraña, que da nombre a la comarca.

Comarca del río Matarraña
Comarca del Matarraña, en Teruel.

Los amantes de la naturaleza, la gastronomía y el turismo rural están en el sitio adecuado. Para disfrutar de esta zona recomendamos un mínimo de 3 días.

Nosotros hemos tomado a la población de Valderrobres como principio y fin de nuestra ruta. Aunque el viajero puede alterar el orden, siempre y cuando visite todas las poblaciones que proponemos.

La actividad económica está basada en la agricultura -aceite, melocotones, almendras y el famoso jamón de Teruel- y en el turismo rural. El viaje gastronómico está asegurado en esta comarca turolense.

El pueblo de Beceite es famoso por su flora y su fauna. Pero sobre todo, por una joya gastronómica: las setas. A finales de octubre tienen lugar unas famosas Jornadas Micológicas de Beceite.

Las otras poblaciones que forman parte junto, con Beceite, de la Reserva Natural de los Puertos de Beceite son: Fuentespalda y Peñarroya de Tastavins. Esta última población tiene mucho encanto. Un paseo por sus empinadas calles es muy gratificante. Uno puede recuperar energías comiendo en alguno de sus mesones el riquísimo Jamón de Teruel con Denominación de Origen Protegida. Y en el otoño: las setas.

Ruta turística por la Comarca del Matarraña.-

Volvemos a Valderrobres y nos dirigimos a la localidad de Cretas donde podemos pasear por sus calles de aspecto medieval. A continuación nos dirigimos a Calaceite, un hermoso pueblo con numerosas casas nobles. Una de ellas, la conocida como Casa Moix, se encuentra reproducida en el Pueblo Español de Barcelona.

Mazaleón es la siguiente población que visitamos. Aquí recomendamos comprar prendas de vestir. Es su mayor atractivo turístico. De todo Aragón y Cataluña vienen los turistas expresamente a comprar productos textiles. Te hacen un traje a medida estupendo.

Seguimos camino a las poblaciones de Valdeltormo, Valjunquera, Valdealgorfa y La Fresneda, pequeñas poblaciones llenas de arte. Interesante es La Fresneda, declarada Conjunto Histórico-Artístico. Sobresaliente es el Ayuntamiento -siglo XVI-, de estilo gótico-renacentista que está reproducido en el Pueblo Español de Barcelona. Se recomienda pasear por sus empinadas calles y descubrir bellos arcos, como el que da acceso a la Plaza Mayor, el llamado Arco de Xifré -siglo XVI-.

Nos desviamos un poco de la ruta y visitamos Torre del Compte y su plaza mayor. Volvemos a la carretera principal y en el siguiente desvío tomamos una carretera que nos lleva a las poblaciones de La Portellada y Rafales. En la primera localidad podemos practicar el senderismo. En la segunda destaca todo el pueblo que por algo está declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Valderrobres, capital de la Comarca del Matarraña.-

Para lo último, paseamos por la localidad de Valderrobres. El edificio del Ayuntamiento -siglo XVI- de estilo renacentista, está reproducido en el Pueblo Español de la ciudad de Barcelona. La localidad ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.

Valderrobles
Localidad de Valderrobles.

Caminar por sus calles y plazas es como regresar a la época medieval. Numerosos portales y casas de gran belleza se encuentra el visitante al pasear por sus calles. De los monumentos destacamos su Castillo gótico y la Iglesia de Santa María La Mayor -siglo XV-.

La gastronomía en la Comarca del Matarraña.-

En el viaje gastronómico por la Comarca del río Matarraña podemos de gustar magníficos productos agroalimentarios. Sobresaliendo el Aceite del Bajo Aragón, el Jamón de Teruel y los Melocotones de Calanda. Los tres productos son Denominaciones de Origen Protegidas.

AOVE Bajo Aragón
Aceite de oliva virgen extra de la DOP Bajo Aragón.

Además el visitante podrá saborear: el cardo, los garbanzos, el ternasco asado, cabritos, las migas turolenses, conejos, perdiz y codorniz y los derivados de la matanza del cerdo. Cómo las morcillas y longanizas de Calaceite.

Jamón con DOP
DOP Jamón de Teruel

En repostería recomendamos los cocs -bizcochos-, casquetes, mantecats, almendrados, pandurmiendo, roques de Pascua, brazos gitanos y confituras de calabaza. Recordar que en el otoño, en los bosques de la Reserva Natural de los Puertos de Beceite, se encuentran dos delicias gastronómica: las setas y las trufas.

Una característica de la Comarca del Matarraña es su lengua que ha sobrevivido desde el siglo XII hasta nuestros días. Los lugareños denominan a este dialecto con el nombre de «chapurreao«.

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El tamaño máximo de archivo de carga: 100 MB. Puede cargar: imagen. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí