La Pulcra Leonina

León

Municipio y Ayuntamiento de León.-

León, es la capital de la provincia del mismo nombre y del antiguo Reino de León, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

El Ayuntamiento de León está formado por la capital (Llión, en Lengua Leonesa) y las pedanías de la Armunia, Trobajo del Cerecedo y Oteruelo de la Valdoncina juntos forman el municipio de León en el que viven 124.028 habitantes. En el año 1833 se convirtió en la capital de la provincia del mismo nombre.

La tradición de dar buena acogida a los viajeros, desde que León era una ciudad de paso en el Camino de Santiago, en la Alta Edad Media, permanece viva. En la actualidad, sigue siendo una ciudad acogedora, con buenos hoteles, restaurantes y mesones y una intensa actividad cultural y de ocio.

Los orígenes de León.-

Los orígenes de León se remontan a la Edad Antigua, tribus cisastures poblaron el territorio; con la invasión romana la Legio VI Victrix se asienta entre los ríos Bernesga y Torío dando origen a uno de los asentamientos militares romanos más importantes de la Península Ibérica, posteriormente para completar los efectivos de la Legio VI se creo la Legio VII Gemina.

La ciudad de Legio -León- creció alrededor del lugar donde estaba asentada la Regio VII Gemina. De esta época se conserva parte del recinto amurallado. Desde este asentamiento los romanos controlaban la mina de oro de Las Médulas en la Comarca de El Bierzo.

Por su gran protagonismo en la historia de España, pronto se convirtió en la Capital del Reino de León en el año 910. Durante la Edad Media el Reino de León fue uno de los estados europeos más importantes. Perdió su independencia en el año 1301, cuando el Rey Juan I entrega la corona al Rey de Castilla.

En el siglo XIX se formó la Junta General del Reino de León para luchar contra la invasión francesa. En el año 1983, junto con las demás provincias leonesas se integró y formó junto con Castilla, la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La actividad económica.-

En el siglo XXI y como consecuencia de la apertura de grandes infraestructuras de comunicación, como varias autopistas y la inauguración de un aeropuerto, la ciudad ha experimentado un gran auge industrial. La agricultura ha perdido pujanza y se han creado varios polígonos industriales donde se han implantado industrias de gran valor tecnológico relacionadas con la innovación, como INTECO y el Centro de Supercomputación de Castilla y León. Al tener Universidad se ha impulsado también que varias industrias relacionadas con las telecomunicaciones y la informática tengan centros de trabajo en la ciudad.

El sector servicios se encuentra muy desarrollado al ser capital de provincia. La ciudad posee varios centros comerciales y numerosos hoteles para acoger al creciente número de turistas que visitan la ciudad para disfrutar de su gran patrimonio monumental y de las numerosas actividades culturales.

Por su situación es un importante nudo de comunicaciones ferroviarias. De aquí parten líneas férreas para el norte de Galicia y para Asturias. También tiene línea de Alta Velocidad -AVE- que conecta la ciudad con el resto de líneas de Alta Velocidad de España, especialmente con Valladolid, Madrid y próximamente con Asturias.

Respecto al clima, decir que es de tipo mediterráneo continental, con frio en invierno y veranos suaves. La temperatura media a lo largo del año es de 10,9 ºC. Son frecuentes las heladas y las nevadas en invierno y el verano es caluroso, aunque suavizado por la altitud de la ciudad. La lluvia está repartida a lo largo del año, teniendo una media anual de 556 mm.

Monumentos religiosos de León.-

Catedral de León, conocida como “la Pulcra Leonina”. Es su monumento más importante y el más conocido. Se construye sobre la antigua Catedral románica, que a su vez ocupaba los solares del Palacio de Ordoño II y las termas romanas. Comienza su construcción hacia el año 1205, auspiciada por el obispo Manrique. Está considerada la más bella joya del gótico español.

Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, convirtiéndose en cinco en el crucero.

Catedral gótica
Catedral de León, conocida como “la Pulcra Leonina”

La Catedral de León presenta tres fachadas con imaginería gótica.

En la fachada occidental se encuentran tres puertas:

  • La Puerta de la Virgen Blanca, también llamada del Juicio Final. Presenta dos vanos, con una imagen de la Virgen Blanca en su parteluz.
  • La Puerta de San Juan, con escenas de la vida de la Virgen. En las jambas aparecen imágenes de San Pedro, San Juan, David y Salomón, Locus Appellationis -lugar en el que el rey se ubicaba para impartir justicia-, imagen femenina de la Justicia.
    En la parte interior de esta puerta, cuelga un pellejo, los leoneses siempre lo han identificado como un «topo maligno». La leyenda cuenta, que el topo destrozaba por la noche lo construido por el día en los inicios de la construcción del templo. Los leoneses se impacientaron porque la obra no avanzaba y decidieron acabar con aquel bicho maligno: lo esperaron durante la noche y acabaron con él a garrotazos.
    En recuerdo de aquel acontecimiento y en agradecimiento a la Virgen María, titular del templo, la piel del animal fue colgada en el interior de la Catedral, sobre la citada puerta.La realidad es que en los primeros tiempos de la construcción de la Catedral surgieron numerosos problemas de cimentación, ya que el terreno era muy inestable debido a que anteriormente se habían construido diversos edificios. A ello se unía la hoy conocida mediocre calidad de la piedra empleada.
    Lo que hoy podemos contemplar en la penumbra sobre la ya mencionada puerta del templo catedralicio es en realidad el caparazón de una tortuga laúd, traída probablemente por algún hombre de poder como ofrenda a la Catedral.
  • Por último la Puerta de San Francisco, con imágenes de la Dormición de María, Coronación de María por el Padre Eterno, Vírgenes prudentes y las Necias.

En la fachada sur se encuentra la Puerta de San Froilán, inspirada en la Puerta del Sacramental, de la catedral de Burgos. Presenta a los doce apóstoles presididos por Jesucristo y una imagen del Tetramorfos. También se puede ver a San Froilán, patrón de la Diócesis de León.

Y por último en la fachada norte está la Puerta de la Virgen del Dado. Conserva la policromía original, imágenes del Pantocrátor y el Tetramorfos.

Catedral de León y sus vidrieras
Las famosas vidrieras de la catedral de León

El interior de la Catedral de León.-

Lo que la Catedral de León es, sobre todo, luz y color matizados por sus vitrales -vidrieras de colores-. Cerca de 1.800 metros cuadrados de vidrios artísticos cubren los 125 ventanales, los 57 óculos o rosas y los tres enormes rosetones. Todas estas maravillas se pueden admirar entrando en la Catedral de León.

Su interior es un resumen de la concepción teológica medieval del mundo que es presidida por la Bendición del Creador.

Sus impresionantes vidrieras siguen los cánones estéticos del gótico: un zócalo de piedra, los vitrales con ornamentación vegetal, por encima de éstos los personajes representantes del mundo civil y rematándolo todo, los bienaventurados. Las vidrieras hacen referencia a los tres niveles conceptuales antes referidos:

  • Se representan motivos vegetales típicos de León, hojas de roble, de vid, etc.
  • Temas heráldicos -ventanas del triforio-.
  • Se representan Santos, Reyes y Profetas.

El Trascoro fue construido en el siglo XVI con apariencia de arco triunfal. Se representan imágenes del nacimiento de la Virgen María, Anunciación, Adoración de los Reyes Magos, San Pedro y San Pablo, San Marcelo, San Isidoro… Imagen de la Anunciación en alabastro y un Cristo Crucificado, obra de Gaspar Becerra.

Otra maravilla del interior de la Catedral es el Coro. Uno de los más antiguos de España -siglo XV- y está labrado en tableros de nogal negro, cuenta con setenta y seis asientos, cuarenta y cuatro en el coro alto y treinta y dos en el bajo. Está dividido en dos: Coro del Rey y Coro del Obispo. De estilo gótico es obra de los imagineros Copin de Holanda, Jusquin van Utrech y Juan de Malinas.

Altar Mayo de la Catedral de León
Retablo del Altar Mayo de la Catedral de León

El Altar Mayor se encuentra en la Capilla Mayor. En esta capilla el viajero puede presenciar un retablo de la primera mitad del siglo XV pintado por Nicolás Francés.

Uno de los tesoros de la Catedral es la Arqueta de San Froilán -1520-, obra de Enrique de Arte, que se expone debajo del retablo de la capilla mayor. En la actualidad guarda las reliquias de San Froilán, anacoreta y obispo, que fue uno de los pilares sobre los que se fundamentó el proyecto repoblador y misionero del último rey de Asturias, Alfonso III el Magno.

Debajo de ella se encuentra el Sagrario, caja enmarcada por dos columnas de fuste liso y capitel corintio. Realizada por Suero de Argüello el año 1586. Sobre ella, el artista Rebollo colocó un templete clásico el año 1826, en el que resaltaba la figura de San Froilán, cincelada en plata.

El Claustro -siglo XVI-, es un conjunto de estilo gótico y renacentista, obra de Juan de Badajoz. Consta de cuatro cuerpos por los que se distribuyen sepulcros, lucillos -urnas de piedra- en los que reposan restos de nobles, artistas y clérigos todos vinculados de alguna manera a la historia de la catedral.

Numerosas son las capillas de la Catedral de León.-

  • Virgen del Carmen: con talla de la titular, de la escuela de Gregorio Fernández y Sepulcro del Obispo Rodrigo.
  • Santo Cristo: con Retablo del Calvario, obra de Juan de Balmaceda.
  • Virgen del Camino: era la antigua librería catedralicia. Forma un conjunto gótico del siglo XV, con bóveda estrellada, de Juan de Badajoz “el Viejo”.
  • San Antonio: además de la imagen del santo (siglo XVII), son valiosas las pinturas de las ojivas murales y las vidrieras con escenas de la vida de San Clemente y San Antonio.
  • Presacristía: es una capilla que da paso a la sacristía. Ya en el año 1250 estaba dedicada a San Clemente y a Santiago. Las vidrieras expresan temas del Antiguo Testamento y del Nuevo.
  • San Juan de la Regla: Conocida como “la parroquia de la Catedral”. El retablo es churrigueresco, con lienzos alusivos a la vida de San Juan Bautista, San Juan Evangelista y la Virgen de la Asunción.
  • Santa Lucia: interesante la pila bautismal que hay en ella, obra de Juan de Badajoz “el Mozo”.
  • Santa Teresa: En los muros se conservan frescos de Nicolás Francés o de discípulos suyos. La imagen de la santa es obra de Antonio de Paz, discípulo de Gregorio Fernández. Las verjas fueron hechas por Bartolomé Carense, en 1644.
  • San Andrés: Sobre el muro hay un valioso cuadro de san Andrés, pintado en el siglo XVII por Eugenio Cajes.
  • Del Nacimiento: un magnífico escultórico escenifica la Natividad de Cristo. Se realizó en el siglo XV mientras se levantaba el Coro. Las vidrieras (restauradas) son del siglo XIII.
  • San Alvito: obra de Juan de Badajoz “el Mozo”, en el año 1527.
  • Virgen de la Esperanza: la imagen de la Virgen es del siglo XIII.
  • Virgen Blanca: aquí se encuentran los sepulcros de Dª Sancha y D. Alfonso (siglo XVI).

Dentro de la Catedral de León se encuentra el sepulcro monumental de Ordoño II. La escultura del yacente y el registro inferior del lucillo son del siglo XIII, el resto es del siglo XV.

El Museo Catedralicio y Diocesano de Arte Sacro.-

Fue inaugurado el año 1981 y es el resultado de la fusión del antiguo museo catedralicio con el diocesano. Este último había sido creado por el obispo Almarcha en el año 1945, aunque el mayor incremento de sus fondos se realizó a partir de la década de los sesenta del pasado siglo XX.

Hay una buena muestra del gótico leonés en las esculturas de San Isidoro, Ordoño II y la Virgen con el Niño.

En la actualidad constituye un conjunto único en su género, albergando piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la prehistoria hasta el siglo XX, todas ellas repartidas en diecisiete salas, en el entorno del claustro catedralicio.

En la primera estancia se nos muestra la escalera plateresca de Juan de Badajoz “el Mozo”, construida en el siglo XVI, en tiempos del obispo don Pedro Manuel. Es una magnífica muestra del renacimiento leonés.

Otro de los lugares importantes de la Catedral es el Archivo. A lo largo de los siglos se han ido realizando numerosos trabajos y actuaciones en el Archivo con el fin de conservar los manuscritos y todo tipo de documentación que en él se han ido recogiendo. Es un lugar de estudio e investigación.

Real Colegiata Basílica de San Isidoro.-

Colegiata de San Isidoro
Real Colegiata de San Isidoro de León

El otro monumento religioso importante de la ciudad de León es la Real Colegiata de San Isidoro de León. Constituye el conjunto románico más importante que existe en España, siendo síntesis de estilos desde el románico hasta el barroco; fue sede de una importante escuela de marfiles, azabaches y orfebres.

El templo es del siglo IX, está dedicado a San Juan Bautista, anteriormente era un templo romano dedicado a Mercurio. Fue destruido por Almanzor y reconstruido con materiales pobres por Alfonso, el de los Buenos Fueros. En tiempos de Fernando y Sancha -siglo XI- se hace la nueva obra de la mano de Petrus Deustamben.

De la fachada destaca la Portada Principal, en la que se encuentra la Puerta del Cordero, de estilo románico. También podemos contemplar la imagen de San Pelayo, proveniente del templo anterior y la de San Isidoro de Sevilla.

La Peineta, de estilo barroco, es del siglo XVIII y presenta el Escudo Real de España y una estatua ecuestre de San Isidro, vencedor del Real de Baeza.

Puerta del Perdón, obra del maestro Esteban, que luego trabajaría en la Catedral de Santiago de Compostela. En el interior la planta de la Iglesia consta de naves. En el Crucero hay arcos polilobulados de influencia musulmana. La Capilla central, de estilo hispano-flamenco, obra de Juan de Badajoz, está rematada con bóveda de estrella. El coro es del siglo XV. Hay también unos doscientos capiteles de diferentes temáticas.

En la Capilla Mayor hay un retablo compuesto por veinticuatro tablas renacentistas, del Maestro Pozuelo, la custodia de García Crespo y una urna de San Isidoro, obra de Rebollo.

Panteón Real de San Isidoro
En la Real Colegiata Basílica de San Isidoro se encuentra el Panteón Real.

La Capilla Sixtina del arte románico.-

Pero la joya de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro se encuentra en el Panteón Real: la Capilla Sixtina del arte románico. Sólo por verlo merece la pena visitar León. Es el lugar de enterramiento de los Reyes de León. Es de principios del siglo XI y constituía el antiguo pórtico del templo dedicado a San Juan Bautista y San Pelayo.

La reina Sancha convenció a su marido, el rey Fernando, a su llegada a Castilla para que eligiese esta ciudad como lugar de su enterramiento. El rey accedió y así nació el Panteón Real de San Isidoro que acoge veintitrés cuerpos reales, además de infantes y condes. Aquí reposan por ejemplo los cuerpos de Alfonso V, Fernando y Sancha, Bermudo y Doña Urraca.

El Panteón Real de San Isidoro está dividido en tres naves y seis bóvedas por dos recias columnas de mármol; cuenta con treinta capiteles, la mayoría historiados con escenas bíblicas o luchas de cazadores con animales.

Un siglo más tarde, alrededor de 1160, se decoraron las bóvedas y los altos de los paramentos con pinturas al temple que han merecido el reconocimiento como una de las mejores colecciones de pinturas murales de Europa, razón por la cual este Panteón es conocido universalmente como la Capilla Sixtina del arte románico.

Sobre temática del Nuevo Testamento el artista creó la colección más impresionante de la pintura románica española. Los colores que predominan son el azul, amarillo y rojo: así va creando el Pantocrátor sobre un fondo de estrellas.

En el intradós de uno de los arcos se puede ver un calendario agrícola donde se recogen las faenas agrícolas en cada una de las estaciones del año. Constituye un documento exclusivo de un altísimo valor etnográfico.

San Marcos de León
Parador de turismo de San Marcos

Monumentos civiles de León.-

El edificio religioso-turístico que todo el mundo sabe que se encuentra en León es el Hostal Parador de Turismo San Marcos, inaugurado en el año 1964. La Iglesia fue consagrada en 1541 y el Museo existe desde el año 1896. Doña Sancha en el siglo XII realizó una donación para la construcción de un templo y un hospital. Las instalaciones, muy humildes, se construyeron fuera de la ciudad junto al río Bernesga y estaban destinadas a hospedar a los pobres de Cristo en su tránsito jacobeo por el Camino de Santiago.

A principios del siglo XVI el viejo edificio medieval es derribado y en su lugar, Fernando el Católico encarga un nuevo complejo conventual a don Pedro de Larrea. La obra fue llevada a término por Juan de Orozco. También intervinieron en los trabajos Martín de Villarreal y Juan de Badajoz “el Mozo”, ayudados por los escultores Juan de Juni y Juan de Angers. La Orden de Santiago ya lo había convertido en su Casa Mayor en el Reino de León. Las obras continuarían hasta entrado el siglo XVIII.

El conjunto de San Marcos es una de las obras más sobresalientes del Renacimiento hispano. La fachada plateresca está formada por un amplio lienzo de muro, integrado por un gran zócalo y dos cuerpos, rematado todo en crestería y candeleros.

La portada principal consta de dos cuerpos y una gran peineta. El claustro, construido en tres etapas diferenciadas –siglos XVI, XVII y XVIII–, consigue un conjunto unitario y armónico. La iglesia, de estilo encuadrado en el último gótico hispano –denominado “Reyes Católicos”– está enmarcada entre dos torres inacabadas. Entre ellas, una gran bóveda de crucería cobija el pórtico.

Lo más interesante del complejo son dos hornacinas, situadas una en cada torre. En la de la derecha, una lápida empotrada en la pared indica la terminación del templo el 3 de junio de 1541.

El Museo consta de tres salas de las cuales dos de ellas constituyen lo más destacado del edificio y forman la antigua sacristía, exhibe la obra de su artífice, el maestro Juan de Badajoz “el Joven«.

A lo largo de su historia, San Marcos ha tenido muchos visitantes. Un de los más famosos fue Francisco de Quevedo, que estuvo preso por orden del Conde-Duque de Olivares.

Hasta llegar a ser Parador de Turismo el edificio ha sido Instituto de Segunda Enseñanza, Casa de misioneros y corrección de eclesiásticos, Escuela de Veterinaria, Casa de Misiones de la Compañía de Jesús, Hospital Penitenciario, Parada de sementales, Casa central de estudios de los Padres Escolapios, oficinas del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército, Prisión Militar y cuartel de caballería.

En el interior, el Parador de Turismo guarda para el disfrute del visitante innumerables muestras artísticas y decorativas. Pinturas de la antigua escuela flamenca, tallas de madera, muebles recuperados de iglesias y casonas derruidas, tapices, bargueños y obras de época y de artistas contemporáneos como Lucio Muñoz, Vela Zanetti, Redondela, Alvaro Delgado, Ochoa, Macarrón y Vaquero Turcios.

Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).-

Musac
Museo de Arte Contemporáneo MUSAC

En el año 2005 se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, conocido por las siglas MUSAC. Es fundamental su visita. Es el edificio civil más importante de la ciudad de León. Dedicado al arte actual en sus diversas manifestaciones, tiene una colección permanente que se complementa con exposiciones y actividades eventuales. Ha sido creado con el propósito de ser un museo del siglo XXI.

El visitante se quedará impactado por el edificio diseñado por los arquitectos Emilio Muñón y Luis Mansilla, autores también de edificios como el Museo de Bellas Artes de Castellón, el Museo de Zamora, el Museo de Cantabria o el Auditorio Ciudad de León, por el cual fueron galardonados con el Premio Arquitectura Española 2003. Por el MUSAC los citados arquitectos recibieron el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, en el año 2007.

El MUSAC forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León, junto con el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero -León-, Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, y el Museo de la Evolución Humana, en Burgos. El MUSAC es ya una pieza fundamental en el desarrollo del arte contemporáneo en Castilla y León, estableciendo una estrecha relación entre los artistas locales y las tendencias internacionales.

En el MUSAC el público deja de ser un mero elemento pasivo que contempla. Talleres, charlas, encuentros con los artistas, guías didácticas y obras en las que el espectador interactúa.

Desarrollado en una sola planta, de más de 8.000 metros de superficie, posibilita la materialización de un espacio amplio y cómodo donde el arte está abierto en un diálogo con el espectador a través de sucesivos espacios. Su llamativa fachada principal de grandes cristales multicolores es un guiño evidente a las vidrieras de la Catedral de León y constituye la imagen principal del museo.

Sobre un gran plano urbano, el MUSAC dibuja el escenario del arte con la misma actitud optimista con la que los agrimensores romanos trazaban las ciudades sobre el paisaje.

En su interior, una gran superficie de espacios continuos pero distintos, salpicados de patios y grandes lucernarios, da forma a un sistema expresivo que nos habla del interés que comparten la arquitectura y el arte: la manifestación contemporánea de lo variable y lo perenne, de lo igual y lo distinto, de lo universal y lo transitorio, como un eco de nuestra propia diversidad e igualdad como personas.

Los otros museos de León.-

El Museo Fundación Vela Zanetti donde se recoge una muestra muy significativa de la obra de este autor, burgalés de nacimiento pero leonés de adopción. Su pintura es inconfundible, de trazos fuertes, colorista, impresionante. Una pintura donde Vela Zanetti quería reflejar los colores dorados de los campos de Castilla y los temas históricos que marcaron la vida de esa comunidad histórica. Se definió a sí mismo como “un pintor de campesinos”.

  • En el edificio Pallarés se encuentra el Museo de León. Contiene una muestra interesante de arqueología, artesanía, otras culturas, escultura y orfebrería.
  • Recomendable es el Museo Etnográfico Provincial Ildefonso Fierro. Hay piezas de artesanía leonesa de los siglos pasados como trajes, crucifijos y útiles de labranza.
  • En la Plaza de la Catedral se encuentra el Museo Sierra-Pambley, construido en los años cuarenta del siglo XIX, conservando todo el ajuar con que se amuebló y equipó. Podemos ver las novedades que aportó la industrialización como los muebles más cómodos, una mejor iluminación y calefacción así como nuevos materiales.

Otros monumentos muy recomendables.-

Palacio Botines
Casa Botines de Gaudí
  • El Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación de León. Mandado construir por Juan Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra. Empezó su construcción en el año 1560, bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón.
  • La Casa de Botines -1892-. Es obra del genial arquitecto modernista Antoni Gaudi. El edificio es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas por pináculos. Las ventanas están inspiradas en las  del triforio de la Catedral de León. En la entrada hay una talla de San Jorge matando un dragón. En principio el edificio se construyó para albergar en su planta baja negocios textiles y el resto para viviendas de renta. Es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad.
  • El Convento de las Concepcionistas. Fundado en 1512 por Doña Leonor de Quiñones. Conserva una portada románica del antiguo edificio. En los corredores hay pinturas mudéjares. La Iglesia es de una nave. En su interior se conserva un notable mobiliario artístico, retablos barrocos, pinturas y orfebrería.
  • Ayuntamiento de San Marcelo. Situado en la plaza del mismo nombre. Su construcción se inició en el siglo XVI. Es obra de Ribero Rada.
  • Iglesia de San Marcelo.- En ella se encuentra San Marcelo, patrón de la ciudad y centurión romano. Es de cruz latina, data del siglo XVII. En su interior hay un gran retablo mayor y varios secundarios, con esculturas de Gregorio Fernández.
  • Iglesia de Santa Ana.- Situada en el antiguo barrio judío. Fundada por caballeros de la Orden de San Juan. Tiene tres naves. En la pared norte hay pinturas murales de estilo mudéjar. El retablo es neoclásico con tallas barrocas.
  • Iglesia de Ntra. Sra. del Camino, antigua del Mercado.- La Torre es del año 1598. En el interior, la imagen de la Virgen del Camino -siglo XV-, el retablo de estilo barroco leonés, la imagen de Santa Lucía -siglo XVIII- y una Inmaculada, de la escuela de Gregorio Fernández.
  • Iglesia de los Padres Capuchinos.- El edificio inicial fue demolido después de sufrir un incendio. Tras la desamortización de Mendizábal regresaron los frailes -1882-. En el interior guarda un estupendo retablo barroco reconstruido.

La Plaza Mayor de León.-

La Plaza Mayor de León tiene el encanto de otras plazas mayores españolas. Construida en dos fases -1672 y 1677-. Es un lugar de encuentro de los leoneses con los agricultores y vendedores en el tradicional mercado de los miércoles y los sábados. Al principio se la conocía como Plaza del Pan. Tiene pórticos y arcadas sobre pilares de piedra que soportan edificios de dos plantas de viviendas. Ha sido coso taurino, lugar de ejecuciones y escenario de fastos durante la corte de Isabel II. En este lugar se dio el grito de guerra contra los franceses en el año 1810.

Plaza Mayor
Plaza Mayor de la ciudad de León

En ella se encuentra un edificio conocido como el Consistorio municipal, aunque fue sede municipal un espacio breve de tiempo. Es el elemento más barroco de la Plaza, construido entre los años 1674 y 1677. Ha sido cuartel de milicia, sede del peso de la ciudad, escuela pública, sede de los juzgados, archivo, almacén y casa de socorro.

Actualmente es la sede de un taller de artes plásticas y de la Junta de las Cofradías de la Semana Santa.

La ciudad de León.-

Pasear por León es una delicia, el viajero encuentra plazas como la de la Inmaculada o la Plaza de Guzmán el Bueno, en honor del leonés Alonso Pérez de Guzmán, defensor de Tarifa, que en la defensa de la plaza de Tarifa escogió la muerte de su hijo prisionero a la entrega de ella.

El rey Sancho IV le concedió el sobrenombre de “el Bueno”. En el año 1894 se levantó la actual estatua. Hay un dicho popular que dice… “el que no esté a gusto en León, ahí tiene la estación«. La estatua de Guzmán el Bueno, obra del escultor Aniceto Marinas, señala con la mano extendida donde se encuentra la estación de ferrocarril.

Si seguimos caminando nos encontramos con otra plaza que conserva todo el tipismo leonés: la Plaza del Grano. En esta plaza hay una Iglesia con sus ábsides románicos, en ella se venera a la Virgen María, conocida como la “Morenica del Mercado”.

Aquí se hacía el mercado de granos y pan, se pregonaban las ordenanzas de las pesas y medidas, de las de caza y pesca, de zapateros y curtidores o se celebraban corridas de toros. Al pie de la Cruz de Piedra se rezaba la Salve por los cofrades y era considerada la picota o royo de la ciudad. Marca el sitio exacto donde, dicen, apareció la Virgen.

Otra plaza interesante es la Plaza del Conde, mandada construir por Alfonso XI, a principios del siglo XIV. En esta plaza se encuentra un viejo palacio fortaleza, conocido como Palacio del Conde Luna -siglo XIV-. Está declarado Monumento Histórico desde el año 1931. El Palacio Episcopal, del siglo XVII, lo encontramos en la Plaza de la Regla.

León conserva todavía muestras de las antiguas murallas romanas que rodeaban el recinto de la antigua ciudad. Están construidas con canto rodado y argamasa.

El viajero tiene y debe caminar y visitar los dos barrios más bonitos de la ciudad: el Barrio Romántico y el Barrio Húmedo.

El segundo es más conocido que el primero pero en los dos hay abundancia de lugares típicos donde el viajero puede degustar los vinos de la provincia acompañados por unos suculentos aperitivos gratuitos.

El Barrio Húmedo es el corazón del León medieval: calles, callejas, plazuelas, rincones, arcadas, soportales… todo sin coches. El visitante encuentra en este lugar el placer de pasear.

Tabernas de León
Barrio Húmedo de León

Por último decir que el Camino de Santiago en León tiene una de sus paradas más importantes. Desde la Edad Media pasan por León caminando hacia la ciudad gallega de Santiago de Compostela miles de peregrinos. Muchos de ellos han dejado su huella en esta ciudad.

Fiestas y gastronomía de León.-

Las Fiestas de León empiezan con el Carnaval a lo largo del mes de febrero. Su tradición fue recuperada en los años 80 del pasado siglo XX. La elección de la Reina de Carnaval de León despierta gran interés por la calidad de los diseños de los trajes. Cada año cobra más importancia dada la gran cantidad de gente que participa.

LEER MÁS

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El tamaño máximo de archivo de carga: 100 MB. Puede cargar: imagen. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí