Villafranca del Bierzo
Villafranca del Bierzo, municipio y ayuntamiento. Se encuentra situado en la Comarca del Bierzo, provincia de León. Su término municipal ocupa parte de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. El clima es húmedo y templado, propiciando que todo esté cubierto por praderas y bosques.
También los viñedos ocupan gran parte de su término municipal. El buen hacer de los propietarios de las bodegas, hace que Villafranca sea conocida en España y en el Mundo, por sus magníficos vinos con DOP Bierzo.

Historia y orígenes de Villafranca.-
En el Museo de los PP. Paules se encuentran hachas neolíticas, una punta de lanza y hasta un supuesto ídolo de la Edad de Bronce.
Los celtas fueron habitantes de estas tierras. Varios son los «castros» que lo atestiguan en su término municipal, como el de Redoniña, en el río Valcarce. Posteriormente llegaron los romanos y se llevaron el oro que encontraron a lo largo del río Burbia, río que cruza todo el municipio.
Colindando con su término municipal se encuentra el municipio de Cacabelos y en él se haya la ciudad celta de Bergidum, los romanos la renombraron con el nombre de Bergidum Flavium.
En la zona de Villafranca se situaba la ciudad romana de Carcesa y por ella pasaban las calzadas prerromanas XIX y XX.
También hay que decir que al principio del siglo XIX, Villafranca fue saqueada durante la Guerra de la Independencia por las tropas francesas y fugitivos ingleses.
El 27 de enero de 1822 se creó la Provincia del Vierzo. Se disolvió el 1 de octubre de 1823. Estaba formada por la actual Comarca del Bierzo y territorios de las actuales provincias de Lugo y Orense. La capital de esta efímera provincia estaba en Villafranca del Bierzo.
El Camino de Santiago y Villafranca del Bierzo.-
Con el descubrimiento en el año 813 del cuerpo del apóstol Santiago comienzan las peregrinaciones de católicos de toda Europa a la ciudad gallega de Santiago de Compostela. Además, Villafranca del Bierzo se convierte en el final de una etapa del Camino de Santiago. Es una de las ciudades jacobeas por excelencia.

Gracias a este Camino, Villafranca del Bierzo se convierte en la ciudad más importante de la Comarca del Bierzo, hasta la llega de la industria y nuevas y modernas comunicaciones a la localidad de Ponferrada, en el siglo XX. Convirtiéndola en la capital de la Comarca leonesa del Bierzo.
Las Edades del Hombre “Hospitalitas” 2024.-
Durante el año 2024, entre junio y noviembre, tendrá lugar una gran exposición de las Edades del Hombre. El lema será “Hospitalitas”. La tradición hospitalera del Camino de Santiago ha inspirado el nombre y el cartel. Villafranca es perfecta para esta exposición jacobea, dada su tradición hospitalera.

Las sedes para esta exposición de las Edades del Hombre será la iglesia de Santiago con su famosa Puerta del Perdón y la Colegiata de Santa María.
Villafranca del Bierzo compartirá sede para esta exposición con la Catedral de Santiago de Compostela. Un motivo más para hacer el Camino desde Villafranca a Santiago por el viejo Camino Francés de Santiago.
El municipio de Villafranca del Bierzo.-
El Ayuntamiento y Municipio de Villafranca del Bierzo tiene 2.694 habitantes y se encuentra en la localidad del mismo nombre, en plena ruta del Camino de Santiago.
Dos son los ríos que pasan por la localidad y su término municipal el Valcarce y el Burbia. El origen de Villafranca del Bierzo se remonta al año 1070 cuando los monjes de Cluny levantaron un monasterio -hoy ocupado por La Colegiata- para servir de apoyo a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.
La localidad merece una visita reposada por sus plazas y calles. Una de ellas es la Calle del Agua, un monumento en sí misma. El viajero podrá contemplar a lo largo de la calle palacios y casas solariegas. En una de ellas nació -1815- el escritor más famoso de la Comarca berciana: Enrique Gil y Carrasco.
Actividad económica de Villafranca del Bierzo.-
Hoy en día es un centro de servicios de esa zona berciana. Además, destaca el turismo rural, con hoteles y casas rurales en casi todas las poblaciones de su término municipal. Tiene un polígono industrial conocido como de Vilela. En agricultura destaca la elaboración de vinos con la DOP Bierzo. Numerosas son las bodegas que se asientan en sus localidades, destacando la del enólogo Raúl Pérez, en el pueblo de Valtuille de Abajo.
Los productos de la huerta y frutales –destacando las cerezas- también complementan la actividad vitivinícola.
Hay un mercado semanal –los martes- en el que se pueden comprar productos agrícolas locales.
Los monumentos religiosos de Villafranca del Bierzo.-
A la Villa de Villafranca se la conoce como «la pequeña Compostela», y este nombre no es gratuito. En la localidad se encuentran importantes monumentos religiosos como la románica Iglesia de Santiago -siglo XII-, de una sola nave con techumbre de madera. En el exterior se encuentra la Puerta del Perdón, la verdadera joya de la Iglesia. Los peregrinos cuando están incapacitados para proseguir el camino y llegar a Santiago de Compostela, se ganan el jubileo. Esta Puerta sólo se abre los años Jacobeos.

También es importante La Iglesia de San Francisco, antiguo convento fundado por San Francisco de Asís, en el siglo XVII, cuando peregrinaba a Santiago de Compostela. Es de estilo románico y gótico. Es uno de los monumentos más importantes del Bierzo. Su portada es románica, el retablo barroco churrigueresco, y el Coro pertenece al siglo XVI. Aunque lo más importante de la Iglesia es el inmenso artesonado mudéjar que cubre todo el techo.
Seguiremos la visita al Convento y la Iglesia de San Nicolás El Real -siglo XVII-. Desde el año 1913 lo regentan los Padres Paules, anteriormente fue de los jesuitas. También en su interior encontraremos la imagen del Cristo de la Esperanza, patrón de Villafranca del Bierzo. Esta imagen forma parte del retablo de la Iglesia, además de la de San Vicente de Paúl y la Milagrosa. También hay un Museo de Ciencias Naturales que los Padres Paules han ido formando y que la gestión la tiene el Ayuntamiento.
Después de 111 años de ocupación -la primera vez que lo ocuparon fue en el año 1899- en el año 2010 fue abandonado por falta de seminaristas. De momento el Convento se cierra y quedará abierto el Museo de Ciencias Naturales y el Museo de Zoología. Los visitantes pueden ver en sus vitrinas ejemplares de reptiles, mamíferos, peces y aves -sobre todo de Filipinas-. Además de colecciones de conchas, fósiles, seres invertebrados, rocas y minerales. También hay piezas arqueológicas, en la que destaca un ídolo ovoide de la Edad del Bronce y hachas del Neolítico. El conjunto está declarado Bien de Interés Turístico Cultural.
Otro monumento religioso importante es la Colegiata. Fue construida sobre un monasterio entre los siglos XVI y XVII. Se mezclan los estilos gótico y herreriano. El proyecto inicial es de Gil de Hontañón y lo mandó construir don Pedro de Toledo, Marqués de Villafranca.

Los otros monumentos religiosos de Villafranca del Bierzo.-
Además del Convento de la Divina Pastora, antiguo hospital de Santiago. Tenemos el Convento de clausura de San José -1612-, con su retablo barroco. También el Convento de La Anunciada -siglo XVII-, de estilo renacentista, mandado edificar por don Pedro de Toledo, marqués de Villafranca para su hija monja. Y por último, el Convento de clausura de La Concepción, con retablos neogóticos y barrocos en su interior. Los franceses en la Guerra de la Independencia –siglo XIX- lo saquearon.
Monumentos civiles de Villafranca del Bierzo.-
El más importante es el Castillo de Villafranca -siglo XVI-, construido por Pedro de Toledo. También fue asaltado y desmantelado por los franceses e ingleses durante la Guerra de la Independencia.
Más que un castillo es un palacio, habitado actualmente por los descendientes del compositor Cristóbal Halffter, natural de Villafranca del Bierzo.

Pasear por las calles y plazas de Villafranca es una gozada. Pero el viajero no se puede perder un paseo por la orilla del río Burbia hasta la localidad de Vilela. También hay que tener en cuenta que en el mismo río a su paso por la localidad hay una playa fluvial magnífica. En el verano se agradece mucho un baño en las frías aguas del río Burbia, lleno de truchas.
Otras poblaciones del municipio.-
Paradaseca, en la Edad Moderna fue capital de la Merindad de la Somoza. Los romanos estuvieron por aquí sacando oro de los arroyos y se dice que también doña Urraca. Por la urgencia de un alumbramiento.
Detrás de Villafranca y Vilela, es donde más población hay del municipio. También a la entrada del pueblo se encuentra la ermita de Sta. Magdalena y los restos de una herrería.
En el otro extremo del pueblo se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista –finales del siglo XV-. La población cuenta con bar y alguna “palloza”.
La Leitosa, se encuentra en la orilla del río Burbia. Tiene antiguas minas de oro romanas. Después de Las Médulas las más espectaculares del Bierzo. Cerca se han encontrado resto de castros donde se asentaron poblaciones de astures que trabajaban en las minas de oro.
Para acceder a la antigua mina romana se tiene que utilizar la carretera de Villafranca a Paradaseca. Coger el desvío a Paradiña y por una pista llegamos a la parte baja de la mina.
Hay unas parrillas, fuente y mesas para merendar. En verano es mejor llevar la comida y no utilizar las parrillas por el peligro del fuego.
Fombasallá, se encuentra en los montes de Paradaseca, en el paraje denominado Chao de Galiana. Dentro de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. Además se pueden contemplar impresionantes vistas de la Comarca del Bierzo.
Hay una ermita, en la que se venera a la Virgen de Fombasallá. Todos los 15 de agosto se celebra una romería. La talla de la virgen es de madera policromada, del siglo XVIII. Salvo estos días, la imagen se puede contemplar en la Iglesia Colegiata de Villafranca.
Hay una leyenda de la cual forma parte la Virgen de Fombasallá. Según la cual 7 hermanas peregrinas camino de Santiago se dispersaron por El Bierzo dando origen a 7 ermitas: cerca del pueblo de Manzanedo de Valdueza, se encuentra la ermita de la Virgen de Escayos, en Valdeprado, la Virgen de Las Nieves; en Congosto la Virgen de la Peña; en Cacabelos la Virgen de las Angustias; en el valle de Fornela, la virgen de Trascastro; en el alto del Aguiana, la Virgen de La Guiana y en los montes de Villafranca, la Virgen de Fombasallá.
Villar de Acero, la población se encuentra en plena naturaleza. Abunda la hierba y castaño. Es tierra de caza y pesca. Además abunda el agua gracias a los pequeños ríos y arroyos. En ellos retozan las truchas y alguna anguila.
También hay dos molinos, uno a la salida del pueblo, sobre el río Tejieira, y al fondo sobre el río Porcarizas, se encuentra el molino comunal, bien restaurado.
Por los montes circundantes del pueblo antes abundaba el urogallo, hoy abunda el corzo y el jabalí
Las Alzadas de Villar, braña de ensueño. Estamos en plena naturaleza. Dentro de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.
Aira da Pedra, como su nombre indica, aquí abunda la piedra. Todo se construye con piedra, un mundo de piedra junto al río Burbia. Junto a él pequeñas huertas de subsistencia. La población parece escondida en los Ancares Leoneses.
Campo del Agua, fue un poblado de gente conviviendo con su ganado en las pequeñas pallozas. Son construcciones de origen celta. Además el pueblin hacía la función de “braña” de Aira da Pedra.
Porcarizas, lugar donde abundaron y abundan los jabalíes. Hoy en la población hay un albergue. Al fondo del pueblo hay una pequeña iglesia dedicada a San Bernardino de Siena. También hay pequeñas huertas y prados con árboles frutales.
La población se encuentra junto a un río del mismo nombre. Está rodeada de robledales, fresnos, arces, abedules, serbeiros y acebales. En ellos encuentran refugio los corzos, jabalíes y urogallos.
Teixeira, población asentada en un estrecho valle. Tiene casas rurales y una ermita, la del Buen Suceso. También tiene iglesia y una taberna.
Además la población está rodeada de naturaleza y fuentes medicinales. Durante el franquismo fueron el único médico al que acudir. Mucha gente vino de la capital a beber sus aguas medicinales.
En el sur del municipio se encuentran los pueblos de Vilela, Valtuille de Arriba y el famoso pueblo vitivinícola de Valtuille de Abajo.
En Vilela hay un polígono industrial. Donde antes había, huertas y viñedos hoy hay naves industriales.
Pero nos vamos a detener un poco en la población de Valtuille de Abajo. Para decir que su principal actividad económica es el cultivo de frutales y la vid, para elaborar vino mencía y godello, principalmente. Posiblemente el mejor vino del Bierzo sale de sus viñas centenarias. Numerosas son las bodegas que elaboran vinos de las variedades mencía y godello. El famoso enólogo Raúl Pérez, nombrado mejor enólogo del mundo, tiene bodega en esté pueblo.
Muy cerca de la localidad, compartiendo territorio con el municipio vecino de Cacabelos, se encuentra el yacimiento arqueológico de Castro Ventosa, antigua ciudad romana de Berguidum Flavium que da nombre a la Comarca del Bierzo. Estamos en la cuna de El Bierzo.
Las fiestas de Villafranca del Bierzo.-
Las fiestas de Villafranca del Bierzo comienzan el 28 de enero se celebra la Fiesta en honor de Santo Tirso, abogado de enfermedades reumáticas y de los huesos. Además en febrero tienen lugar los Carnavales con gran tradición en todo el Bierzo.
Los monumentos y las calles hacen que la Semana Santa de Villafranca tenga una gran belleza.
El 1 de mayo tiene lugar A Festa do Maio, una exaltación de la primavera. Los balcones de la calle del Agua se adornan y sobre todo los jóvenes y niños se cubren el cuerpo con ramas de “cañaveiras”. Todos desfilan por las calles de la localidad, escoltados por gaitas.

También es muy importante la Fiesta de la Poesía de Villafranca, el último fin de semana de la primavera. Declarada de interés provincial y con gran prestigio nacional.
Pero la festividad más importante son las Fiestas Patronales de Villafranca del Bierzo, en honor del Cristo de la Esperanza -entre el 12 y 15 de septiembre-, con desfile de carrozas y cabezudos.
Las fiestas de las pedanías de Villafranca.-
A mediados de agosto en la población de Paradaseca, se organiza una Romería en honor de la Virgen de Fombasallá.
La localidad de Valtuille de Abajo celebra fiestas el 26 de junio en honor de San Pelayo.
Campo del Agua, celebra fiestas el 24 de agosto en honor de San Barlolomé.
En Vilela el 29 de julio en honor de Santa Marta,
La gastronomía de Villafranca del Bierzo.-
El Bierzo tiene fama de buena comida y abundante. La tierra es generosa y las gentes buenas transmisoras de las tradiciones culinarias. Hoy en día comer en Villafranca es gozar de los productos bercianos y el buen hacer de sus gentes, en sus numerosos restaurantes. Destacando su Parador de Turismo.

Los viajeros pueden disfrutar de los cocidos bercianos, las ensaladas y hortalizas que se producen en las vegas y huertas. Además de los pimientos asados, las carnes procedentes de la montaña, los embutidos, la cecina, las castañas asadas, etc. Aunque dos son los platos que destacan en su gastronomía: las empanadas y el botillo.
Las empanadas son variadas y para todos los gustos, las más comunes son de conejo, de pulpo, con anguilas, codornices, cabrito, de truchas, de «chichos«. Todas llevan mucha cebolla –la famosa cebolla de Villafranca-, pero también llevan acelgas y patatas. Pero una es la más tradicional del Bierzo, se la conoce como la empanada «de batallón«.
Por último, el botillo, es todo un símbolo del Bierzo. Plato rotundo y a la vez muy sencillo. Antiguamente los monjes agasajaban a sus invitados con este manjar. Hoy con el mismo manjar los bercianos agasajan a toda persona que venga a visitarlos.

También se comenta que una vez degustado el botillo-la receta-, los comensales no pueden olvidar la picazón y todo se les vuelve suspirar por la golosina perdida.
Para completar, se pueden degustar dulces como almendrados, magdalenas, roscas, roscones, las diversas frutas en conserva, las tartas de manzana reineta. Además de aguardientes, las guindas o cerezas en aguardiente. Y todo acompañado por los famosos vinos bercianos de sus numerosas bodegas y cooperativas.
Villafranca del Bierzo forma parte de la zona de producción de ocho productos agroalimentarios que sobresalen por su calidad: el vino, la manzana reineta, el pimiento, el botillo, la cecina, la pera, las cerezas y la castaña.
-
Denominación de Origen Protegida Bierzo
-
Denominación de Origen Protegida Manzana Reineta del Bierzo
-
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Pimiento Asado del Bierzo
-
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Botillo del Bierzo
-
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cecina de León
-
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Lechazo de Castilla y León
-
Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo
-
Marca de Garantía Cereza del Bierzo
-
Marca de Garantía Castaña del Bierzo